La sanidad pública madrileña tiene un motivo de celebración: el cáncer de 6 personas, tratadas con el novedoso método de las terapias celulares CAR-T, ha remitido completamente. Se trata de un resultado muy esperanzador para la cura del cáncer.
La terapia celular CAR-T, que es radicalmente novedosa, requiere de la participación de un equipo multidisciplinar. Y su base es la siguiente: se extraen linfocitos del sistema inmunitario propio, se modifican genéticamente para que detecten y ataquen a ciertas células cancerosas y vuelve a ser introducido en el cuerpo del paciente.
La Comunidad de Madrid ha tratado hasta la fecha a 41 pacientes con las nuevas terapias avanzadas CAR-T contra el cáncer hematológico, 26 con los fármacos comercializados y otros 15 en el marco de ensayos clínicos.
Aunque es pronto para evaluar la eficacia de estos tratamientos en la práctica clínica habitual, a fecha de hoy, de los pacientes tratados, seis han alcanzado la remisión completa. Dos de estos seis pacientes fueron dados de alta el pasado mes de diciembre en la Unidad Infanto-juvenil del Hospital La Paz.
La Comunidad de Madrid cuenta desde el pasado año con la Estrategia Regional de Terapias Avanzadas, en la que participan de forma transversal todas las direcciones generales de la Consejería de Sanidad.
Su objetivo es optimizar el uso de las terapias avanzadas de forma que se garantice el acceso a esta nueva clase de medicamentos a todos los pacientes que los necesiten.
Las terapias avanzadas incluyen medicamentos que se basan en genes (terapia génica), células (terapia celular) o tejidos. Estos nuevos medicamentos CAR-T se desarrollan a partir de células del propio paciente o de otra persona. Su producción es, por el momento, limitada, y deben administrarse en ámbitos sumamente especializados, por lo que su coste es muy elevado.
En la actualidad, en la Comunidad de Madrid se están administrando terapias avanzadas con medicamentos CAR-T para el cáncer, y en breve se hará para lesionados medulares con el fármaco NC1, desarrollado en el Hospital Puerta de Hierro-Majadahonda.
Por su parte, el Hospital La Paz también ha recibido 1,2 millones de euros de financiación pública para llevar a cabo un ensayo clínico con un medicamento CAR-T de fabricación propia elaborado con células distintas a las del paciente afectado para el tratamiento de tumores en el sistema nervioso central.
El pasado mes de marzo, el Ministerio de Sanidad solo designó a los hospitales Gregorio Marañón (para adultos) y Niño Jesús (para pacientes pediátricos), como centros para la administración y seguimiento de los dos primeros medicamentos comercializados pertenecientes a Terapias CAR-T. El Hospital La Paz fue designado, de forma transitoria, como hospital adicional.
Además del Gregorio Marañón, Niño Jesús, La Paz y 12 de octubre, la Comunidad de Madrid cuenta con otros cinco hospitales con capacidad y experiencia para tratar a pacientes con estas nuevas terapias: el Hospital de La Princesa, el Hospital Ramón y Cajal, el Hospital Fundación Jiménez Díaz, el Hospital Clínico San Carlos y el Hospital Puerta de Hierro.