Y el impresionante cielo de Madrid nos brindará un regalo de Reyes en forma de espectáculo astronómico como es la Superluna, la primera que se podrá disfrutar durante este año 2018. Con un mayor tamaño y brillo, que ademas coincide con el periodo de Luna llena, harán de esta luna la más especial de todo el año. Y además de este fenómeno, a continuación podremos ver las Cuadrántidas, la primera lluvia de estrellas del año.
La Superluna 2018 se podrá observar durante la noche del 2 al 3 de enero y hará que la luna pueda verse un 14 % más grande de su tamaño habitual.
¿Qué es una Superluna?
El fenómeno de la Superluna se produce cuando hay una Luna llena y el satélite terrestre atraviesa el punto de su órbita más cercano al centro de la tierra. La órbita de la luna es elíptica, por eso hay momentos en que está más o menos cerca del planeta. El diámetro de la luna puede incrementarse hasta en un 14 %, como en este caso, y su brillo alrededor de un 30 %.
¿Cuándo es el mejor momento para ver la Superluna?
El año pasado solo pudimos disfrutar de una superluna 2017, pero este año serán un total de tres. De las tres superlunas de 2018, la del 2 de enero será la más grande de todas. La Luna pasará por el perigeo a las 22.56 horas del día 1 de enero, mientras que logrará la fase llena poco después, a las 02.25 horas de la madrugada del día 2. Además, la distancia de la Tierra al perigeo será la más corta del año. Se trata, por lo tanto, de la verdadera superluna de 2018.
Los astrónomos aconsejan que la mejor forma de apreciar la Superluna 2018 es buscar un lugar alejado de las grandes ciudades, para evitar que la capa de contaminación que existe sobre las mismas pueda eclipsar este fenómeno.
Lluvia de estrellas de las Cuadrántidas
En cuanto a las Cuadrántidas, se trata de los restos del asteroide 2003 EH1, el cual se considera un fragmento del cometa C/1490 Y1 observado hace unos 500 años. Su nombre deriva de algo que «ya no existe» tampoco; la constelación Quadrans Muralis fue ideada Joseph Lalande en 1795 partiendo de las estrellas del norte de Bootes (o Boyero), pero dejó de reconocerse por la comunidad astronómica.
Es una lluvia de meteoros de actividad alta, como las Perseidas o las Germántidas, con una tasa horaria zenital (THZ) de 120 (a modo de recordatorio, es el número de meteoros que se visualizan en el momento de máxima actividad). Para 2018 se espera que su periodo de máxima actividad sea el día 3 de enero (con un periodo total que abarcará desde el día 22 de diciembre hasta el día 17 de enero aproximadamente) pudiendo observar hasta 40 meteoros por hora según el equipo del Telescopio Hubble de la NASA.
La hora del pico de actividad predeterminará en qué latitudes se verá mejor, dado que se espera que sea entre las 21:00 y 22:00 UTC (GMT) del día 3 de enero y suele durar unas pocas horas. Es decir, las 22:00 en la España peninsular y las 21:00 en Canarias.